(...) "Un interesante estudio llevado a cabo por E. Ropo con docentes de inglés mostró las diferencias entre docentes expertos y novatos en la enseñanza [Ropo, 1998]. En la investigación realizada, entre otras cuestiones, se reconoce que tanto expertos como novatos pueden organizar dinámicamente la clase y contar con igual número de segmentos, entendidos como secuencias que aluden a un modo de interacción o tratamiento del contenido. La cantidad de segmentos está estrechamente vinculada con los contenidos que se desarrollan; no hay una cantidad estimada que pueda predecir el grado de interés o atracción que genere la clase. Saltar de un tema a otro y provocar cambios en las estrategias de manera permanente puede ser tan poco estimulante para el pensamiento como una clase en donde no se provoca ningún cambio y los temas se desarrollan monótonamente. Si bien la cantidad de segmentos no establece una diferencia entre la clase del experto y la del novato, tanto las preguntas que hacen como las relaciones que entablan marcan diferencias notables. Los novatos, a medida que avanzan en el discurso, preguntan a los estudiantes si entienden el tema que se está desarrollando. En cambio, los expertos realizan preguntas provocativas que invitan a la reflexión. Los novatos, al exponer un tema, establecen vínculos entre los contenidos que desarrollan, mientras que los expertos vinculan el tema con otros contenidos, tanto de la disciplina como externos, o vinculados indirectamente con el tema en cuestión. Los propósitos de los expertos son más amplios que la comprensión del contenido que se encuentran desarrollando. Esta investigación, como otras que indagan el pensamiento experto, tiene por objeto ayudar al novato a tomar prestadas aquellas estrategias favorecedoras de la comprensión, no para transformar al novato en experto sino para enseñarle a actuar inteligentemente."
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario