lunes, 12 de octubre de 2009

La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas - Jurjo Torres Santomé (3)

(...) "Llama así poderosamente la atención, la riqueza de la metáfora con la que Ph. W. Jackson describe actividad curricular en las aulas: "el transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala".
El conocimiento profesional de los prácticos se manifiesta en las situaciones confusas, en las zonas indeterminadas de acción en las que no encaja, no funciona el modelo predominante de racionalidad tecnológica. En un contexto de aula donde las situaciones imprevistas, únicas e inestables, los momentos de indeterminación en los que el profesorado se ve abocado a improvisar su acción y reacción son una de las principales características de este trabajo profesional, el conocimiento es construido por los profesores y profesoras a través e la reflexión-en-la-acción y de la relfexión sobre-la-acción. Ambos tipos de reflexión involucran formas de experimentación en las cuales los profesionales que realizan esta clase de trabajo tratan de crear el significado de los aspectos problemáticos de una situación práctica teniendo en cuenta el marco del problema y la manera de solucionarlo."

La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas - Jurjo Torres Santomé (2)

"...existen peculiaridades importantes que caracterizan y acompañan a las intervenciones que tienen lugar en el marco del aula, tales como:
a) Multidimensionalidad, o sea, éste es un espacio ecológico en donde tiene lugar una gran cantidad de acontecimientos y la realización de distintas tareas.
b) Simultaneidad, en el sentido de que aquí están sucediendo muchas cosas al mismo tiempo.
c) Inmediatez. Existe un ritmo rápido en las experiencias de las aulas. El propio Ph. W. Jackson llegó a estimar en una media de 500 los intercambios que a nivel individual puede llegar a tener un profesor o profesora de enseñanza primaria con estudiantes, en un solo día.
d) Imprevisibilidad; referida a que en cualquier aula suceden eventos que no están previstos, tales como distracciones, interrupciones, descubrimiento de lagunas en los conocimientos previos que el alumnado debería poseer, etc.
e) Publicidad. Las clases son lugares públicos y, por tanto, todo lo que aquí sucede es presenciado no sólo por una profesora o profesor sino también por un importante número de estudiantes.
f) Historia, en el sentido de que las clases acostumbran a tener lugar cinco días por semana durante varios meses, existen períodos de vacaciones, las tareas escolares se realizan siguiendo un ritmo determinado, etc., lo que significa que, poco a poco, se va produciendo una acumulación de experiencias, rutinas y normas que proporcionan una base para las próximas actividades."

La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas - Jurjo Torres Santomé

(...) "Cualquier docente, desde el momento en que entra en un aula se va a encontrar en numerosas ocasiones frente a situaciones que nunca antes se podría llegar a imaginar, delante de imprevistos que no puede resolver ateniéndose únicamente a los confines y al grado de desarrollo y madurez alcanzado por las disciplinas en que se basa su formación."

lunes, 5 de octubre de 2009

Enseñar investigando - Fernando Ballenilla (2)

"...un buen instrumento de investigación es el diario escolar (Porlán y Martín, 1991). Se trata de ir tomando notas de aquellas decisiones y acontecimientos que a uno le parezcan claves en relación con su trabajo en el aula. La actitud atenta, observadora y reflexiva sobre la propia practica es la esencia del progreso profesional.
El diario puede comenzar siendo indiferenciado, pero, a medida que se va adquiriendo el hábito, puede empezar a distinguir entre lo que pasa en el aula y lo que le pasa al profesor y, más tarde, tratar de precisar y diferenciar aspectos tales como:
a) Sobre las tareas académicas: ¿qué evolución tiene la población de ideas en el aula?, ¿aumenta tanto su número como las relaciones entre ellas?, ¿cuándo nuestra intervención en este sentido ha sido adecuada?
b) Sobre los procedimientos: ¿de qué situación se parte?, ¿qué procedimientos de los propuestos se han asimilado?, ¿qué problemas me encuentro para ponerlos en marcha?
c) Sobre las actitudes: ¿qué actitudes me revela el comportamiento actual?, ¿han cambiado esas actitudes?, ¿qué dificultades me encuentro en ese proceso?
d) Sobre la dinámica organizativa y social del aula: ¿cómo está organizada el aula?, ¿qué afinidades y rechazos se producen en ella?, ¿qué relaciones de poder existen?, ¿cuáles son las normas, tanto explícitas como implícitas, que rigen su funcionamiento?, ¿qué problemas me encuentro?"

Enseñar investigando - Fernando Ballenilla

(...) "Otro recurso interesante es la impartición conjunta de clases por dos profesores/as, lo que permite llevar una práctica más reflexiva por el simple hecho de tener que discutir los distintos puntos de vista y porque son dos a observar lo que ocurre en el aula. "

Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes - Edith Litwin (3)

(...) "El pensamiento apasionado se vincula con el deseo por llegar a lo que todavía no se llegó y a la imaginación, que como parte de la inteligencia nos permite aventurar relaciones y proyectarlas de manera original. Se trata, entonces, de entender que la enseñanza debería ser promotora del pensamiento apasionado - que incluye el deseo y la imaginación - para provocar una educación comprometida con la sociedad que a su vez dotará de significado la vida de los niños y los jóvenes."

Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes - Edith Litwin (2)

(...) "La enseñanza es similar a otras prácticas que requieren la ejecución de muy diversas actuaciones en tiempo real, en contextos impredecibles y de incertidumbre."

Nuevos marcos interpretativos para el análisis de las prácticas docentes - Edith Litwin

(...) "Un interesante estudio llevado a cabo por E. Ropo con docentes de inglés mostró las diferencias entre docentes expertos y novatos en la enseñanza [Ropo, 1998]. En la investigación realizada, entre otras cuestiones, se reconoce que tanto expertos como novatos pueden organizar dinámicamente la clase y contar con igual número de segmentos, entendidos como secuencias que aluden a un modo de interacción o tratamiento del contenido. La cantidad de segmentos está estrechamente vinculada con los contenidos que se desarrollan; no hay una cantidad estimada que pueda predecir el grado de interés o atracción que genere la clase. Saltar de un tema a otro y provocar cambios en las estrategias de manera permanente puede ser tan poco estimulante para el pensamiento como una clase en donde no se provoca ningún cambio y los temas se desarrollan monótonamente. Si bien la cantidad de segmentos no establece una diferencia entre la clase del experto y la del novato, tanto las preguntas que hacen como las relaciones que entablan marcan diferencias notables. Los novatos, a medida que avanzan en el discurso, preguntan a los estudiantes si entienden el tema que se está desarrollando. En cambio, los expertos realizan preguntas provocativas que invitan a la reflexión. Los novatos, al exponer un tema, establecen vínculos entre los contenidos que desarrollan, mientras que los expertos vinculan el tema con otros contenidos, tanto de la disciplina como externos, o vinculados indirectamente con el tema en cuestión. Los propósitos de los expertos son más amplios que la comprensión del contenido que se encuentran desarrollando. Esta investigación, como otras que indagan el pensamiento experto, tiene por objeto ayudar al novato a tomar prestadas aquellas estrategias favorecedoras de la comprensión, no para transformar al novato en experto sino para enseñarle a actuar inteligentemente."